jueves, 17 de diciembre de 2009

Esquema del Modelo SACGE
















Modelo SACGE


SACGE
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar.



Introducción:



El Modelo de Calidad de la Gestión Escolar tiende a desarrollar procesos de mejoramiento continuo que permitan lograr más y mejores aprendizajes en los estudiantes. Las principales características del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar son: Identificar los procesos significativos posibles de abordar desde la práctica de cada establecimiento reconociendo, valorando y promoviendo la diversidad de los establecimientos para aplicarlos a su contexto, cultura e historia particular. Promover el mejoramiento continuo a través del incremento de la calidad de los procesos de gestión y de sus resultados. Promover la responsabilización de los establecimientos y de los diferentes actores de la comunidad escolar por los resultados alcanzados.


Presentación del modelo y sus características:


Este modelo es uno de los referentes de calidad que el Ministerio de Educación ha impuesto uno de los últimos años.

Las principales características del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar son:

1. No diferencia a los establecimientos por tipo o nivel de enseñanza, por que identifica procesos que debieran estar presente en cualquier institución escolar, respecto de las áreas y dimensiones que inciden de diversas maneras en la calidad de los resultados educativos.
2. Las áreas y dimensiones son aquellas que en opinión del Ministerio de Educación y la experiencia internacional y nacional acumulada inciden en la generación de resultados
del establecimiento.
3. No es prescriptivo, es decir no establece una única modalidad para abordar cada una de las dimensiones. Sólo identifica los procesos significativos, los que pueden abordarse desde la heterogeneidad de la práctica particular de cada establecimiento.
4. La sistematicidad de las acciones, la vinculación de sus procesos a la obtención de Metas, los procesos de revisión permanente y de ajuste a sus estrategias y la evaluación de los resultados que persigue, son las condiciones de una gestión de calidad y por tanto se convierten en los referentes que el modelo toma en cuenta para evaluar las prácticas de gestión del establecimiento.
5. Tiene como principio orientador el mejoramiento continuo promoviendo la idea sistemática de incrementar calidad. Cada uno de los procesos puede ser objeto de este principio que se operacionaliza a través del diseño, planificación, implementación, corrección y ajuste del proceso y, evaluación de las prácticas institucionales permanente.6. Permite la coordinación y articulación de todos los procesos de gestión sobre la base de la comprensión del enfoque sistémico para mirar las interrelaciones entre las dimensiones de cada una de las áreas y de los procesos y resultados



Componentes, Áreas y Dimensiones


El Modelo de Gestión Escolar se compone de Áreas y Dimensiones. Las Áreas son el ámbito clave de la gestión de un establecimiento educacional.El Modelo de Calidad propone cinco áreas de las cuales cuatro son de proceso: Gestión Curricular, que es el área central del Modelo ya que aquí se encuentran los principales procesos del establecimiento educacional, el área de Liderazgo, que impulsa, conduce los procesos y da coherencia a la actuación de actores de la comunidad educativa, el área de Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes, y el área de Recursos, que se orienta a la generación de condiciones que permitan la implementación de la propuesta curricular de los establecimientos y un área de Resultados, que acusa el impacto de las áreas ya mencionadas. Cada área se encuentra desagregada a través de un total de 15 Dimensiones que expresan el contenido técnico del área. Las Áreas de Procesos se dan en el plano de las prácticas de gestión que desarrolla el establecimiento educacional para lograr sus metas y objetivos. El Área de Resultados se da en el plano de los datos e informaciones que posee o genera el establecimiento educacional, que dan cuenta del resultado de los aprendizajes, de los logros institucionales y el nivel de satisfacción de la comunidad educativa. El modelo está conformado por las siguientes áreas:

a) Liderazgo

b) Gestión Curricular

c) Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes

d) Recursos

e) Resultados



Descripción de las etapas:



  • Liderazgo: Este primer componente, constituye un elemento “dinamizador” de la gestión en la organización escolar. Los convocados a este ejercicio son los equipos directivos y de gestión, sin embargo los docentes y los padres y apoderados, también son invitados a ejercer este rol.

  • Gestión Curricular: Se entiende como uno de los componentes centrales y peculiares de este tipo de organización. Asociados a este se encuentran los procesos de, organización del currículum, la preparación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con los recursos y materiales tecnológicos pertinentes y la consideración de los soportes y servicios que sean necesarios.

  • Convivencia y Apoyo a los Estudiantes: También el modelo pone un énfasis especial en los aspectos referidos a la convivencia, como parte constitutiva de la formación de los estudiantes y como contexto necesario para producir los aprendizajes requeridos en cada etapa.

  • Recursos: Esta área busca señalar la necesidad de atender en forma explicita los recursos humanos como principal capital de la organización escolar, pero además no descuidar la atención de los recursos financieros y materiales que se precisan para cumplir con los fines de la organización.

  • Resultados: Finalmente se contempla la atención a los resultados, especificando de manera especial que el principal resultado de este tipo de organización son los aprendizajes de los estudiantes. Ello implica dar la suficiente atención a las diversas mediciones que entregan información sobre este aspecto (principalmente SIMCE); sin embargo también es parte de los resultados, la gestión que logra la organización, es decir el logro de las metas que se ha propuesto. Por otra parte, se considera en esta área, la atención a los usuarios, especialmente a los alumnos, padres y apoderados. La perspectiva básica de enfoque en esta área, es la responsabilización de las autoridades de la institución por los resultados que se obtienen y el ejercicio de dar cuenta pública por ellos.


Reflexión Final:


Al leer e investigar sobre el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), podemos mencionar que es la base sobre la que se desarrollan variados procesos de aseguramiento de la calidad de la gestión institucional. Este modelo es unproceso que promueve el mejoramiento de las prácticas institucionales, desarrollando un circuito de mejoramiento continuo a través de un Diagnóstico Institucional en base al Modelo de Calidad, la Planificación y Ejecución de mejoras algunos ámbitos relevantes de avances y desafíos pendientes relacionados con el mejoramiento educativo de algún establecimiento. Creemos que este modelo es un proceso que incorpora mecanismos que fortalecen la gestión escolar y el liderazgo directivo. Buscan dar cumplimiento al logro de Metas Institucionales, las que se formulan de acuerdo a las áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. En el proceso de Evaluación, cada miembro del equipo directivo y técnico pedagógico del establecimiento compromete aportes institucionales relacionados con las funciones y competencias de su cargo, los que deben formularse en el contexto de las áreas del modelo y ser un aporte para el logro de las Metas Institucionales.
Consideramos dentro del aprendizaje de los alumnos la palabra “calidad”, debemos tener presente que es un concepto que está vinculado a diversas variables cuyo referente final y principal es el aprendizaje.
Es por eso que consideramos que el modelo SACGE, entrega todo los antecedentes que como futuros docentes, debemos tomar en cuenta para la implementación de aprendizajes en los niño (as) de nuestro país, ya que nos entrega ventajas para que tengamos presentes dentro de aula, como al interior del establecimiento, ya que en ocasiones debemos no sólo considerar la metodología, como una herramienta principal cuando se habla de calidad en el aprendizaje.
Pero debemos tener presente que hay factores que no depende del docente, como lo son los recursos que no son entregados, ya que se debe lidiar con las herramientas que se tienen al alcance, para poder realizar las clases, el modelo nos sirve de gran ayuda, ya que diagnostica las necesidades que los docentes no tienen y a partir de esto, considera una priorización y puede ayudar en lograr que el establecimiento reciba los recursos para poder trabajar tranquilos y capacitados en todo aspecto.
El modelo considera dimensiones que tiene ver tanto con el establecimiento en sí, como la convivencia que se debe tener relación entre el aprendizaje y la calidad entregada tanto como por el docente como a nivel institucional.
Con respecto a lo dicho anteriormente el modelo SACGE fiscaliza la calidad de aprendizaje, pero los objetivos no están siendo cumplidos, por esta razón a nosotras nos surge la siguiente interrogante: ¿Por que ya que existe este modelo, todavía en los establecimientos no se entrega un aprendizaje de calidad?

Fotos Pasantía













Pasantías Rurales 2009

Colegio Los Clonquis, Comuna de Monte Patria.

-Romina Hernández
-Lilian Ortiz

La Escuela Los Clonquis se encuentra ubicada a 37 Km. Al sudeste de la cabecera comunal, la ciudad de Monte Patria, y a 67 Km. De la ciudad de Ovalle, capital de la provincia del Limarí. Es una Institución Educativa de tipo municipal, atiende a escolares de Primero a Sexto Año de Educación General Básica, está adscrita al Programa de Educación Básica Rural, trabaja con Jornada Escolar Completa Diurna, en un solo curso combinado (multigrado). Aplica la reforma Educacional con NB1, NB2 y NB3. Se imparten clases a 10 alumnos en el establecimiento, desde nivel medio menor hasta octavo básico. Los estudiantes que se encuentran insertos en éste establecimiento, son de un nivel socioeconómico bajo, generalmente la mayoría de las familias de los niños se dedican a la crianza de caprinos, a trabajos agrícolas (asalariados temporeros) y son propietarios de pequeñas hijuelas, razón por la cual su situación socio – económica es deficiente y su nivel cultural es bajo en su mayoría.

Visión:

¿Cómo llagamos a establecer nuestra Visión?

Como una Escuela acogedora donde los alumnos se sientan apoyados en su preocupación por aprender en la diversidad de grupos, niveles y ritmos, de entregar las oportunidades necesarias para que sus aprendizajes sigan en continuo mejoramiento y que se desenvuelvan en un marco de respeto, esfuerzo, responsabilidad, aprecio y valoración. ¿Qué identifica a nuestra Escuela?


-Su esfuerzo de superación. -Su autenticidad. -Sus relaciones con la Comunidad. -Ser conservadora con las tradiciones y costumbres. -La preocupación en proteger el Medio Ambiente. ¿Qué necesidades o requerimientos satisfacen nuestro servicio educacional? Acoger al 100% de los niños y niñas en edad escolar, mejorar gradualmente la lecto-escritura, la resolución de problemas (cálculo), la autoestima y aprecio por lo que son, tienen y por su entorno. Desarrollar esfuerzo, preocupación, y responsabilidad. Mejorar el uso de los recursos educativos con que se cuenta.

Misión:

La Escuela es Unidocente, Multigrado, que está inserta en una comunidad rural, su misión es atender a todos los niños en edad escolar, donde reciben una enseñanza basada en los nuevos Programas de Estudio, atendidos por Niveles o Grupos, respetando sus diferencias individuales, sus medios económicos y su ambiente en que se desenvuelven, familiar y cultural. Para con los organismos que interrelaciona e interactúa es abierta, integradora, guiadora, facilitadora, participativa, pertinente, cooperativa y dinámica, preocupada del mejoramiento ambiental, sintiéndose responsable de los cambios positivos, y de que sus alumnos sean capaces de desenvolverse con éxito.

ANTECEDENTES.

Establecimiento: Escuela rural Los Clonquis.
Dirección: Camino Publico S/N, Localidad Los clonquis, Comuna Monte Patria, región de Coquimbo.
Teléfono: Sin número.
RBD: 818-4
Curso: Multigrado, 2º básico a 5º básico.
Profesor jefe: Juvenal Rodolfo Lizama Rojas.

En la Escuela Los Clonquis encontramos es un curso multigrado, este se denomina así, ya que se impartendiferentes cursos dentro de una misma sala de clases. Esta escuela tiene cursos de 2º básico a 5º básico; se distribuyen en 1 alumno de 2º básico (varón), 1 alumno de 3º básico (varón), 5 alumnos de 4º básico (3 varones y 2 mujeres) y 3 alumnos de 5º básico (varones). Trabajar con un grupo curso multigrado es un trabajo bastante arduo y extenso de acuerdo a cada capacidad, ya que los niveles de aprendizajes son bastante variados, y deben aprender y saber convivir y relacionar en conjunto dichos aprendizaje.

Estructura del curso:

-Son 10 alumnos en total; 8 varones y 2 mujeres.
-Edades varían entre los 7 y 10 años.
Estructura de la sala de clases:
-Bancos individuales.
-Sala bastante amplia.
-Consta de solo 1 Sala, la cual es utilizada para el uso de clases, para el área de computación, utilización de data, sala de experimentos, etc.
-Pizarra de tiza.
-Sala equipada con: data, proyector, nokebook, computadores, implementos necesarios para los rincones de MATEMATICAS (juegos didácticos, ábacos, material de conteo etc.), LENGUAJE (libros, cuentos, novelas etc.), CIENCIAS (telescopio, lupas pinzas, mascarillas, etc.).
Iluminación natural
-Buena ventilación
-Repisa y estantes para guardar materiales
-Diario mural

“Colegio Wenceslao Vargas”, Comuna de Monte Patria.

-Paulina López
-María José López
-María Laura Ramos
-Yeimmy Rojas

Nuestra pasantía comienza en Monte Patria, un viaje que esperábamos ansiosamente, ya que era una experiencia no antes vivida, por lo que las expectativas eran altas hacía lo que nos tocaba vivir, ya que a partir desde nuestras experiencias vividas en diferentes centros educativos en el cual hemos estado a lo largo de nuestro proceso profesional en formación, nos han surgido problemas con la entrega de datos sobre el PEI. El centro educativo al cual fuimos destinadas fue “Colegio Wenceslao Vargas”, ubicado en Rapel, en donde nos recibieron de buena manera, dándonos la oportunidad para poder realizar las tareas designadas por la Universidad. La ida a la cuidad de Monte Patria, significó una postura distinta hacía la educación, a pesar de no poder tener acceso al PEI, por las mismas razones que en otros centros educativos, pero esto no fue desmotivación para poder conseguir aunque sea mediante observaciones que realizamos tanto dentro como fuera del aula, antecedentes que nos demostraran datos específicos del establecimiento. Otro aspecto que consideramos dentro de las experiencias vividas en el aula, tiene relación a la diversidad que existe en esta, ya que en el curso de 1º básico existían 3 casos que significaron una gran admiración hacía aquellos padres que hacen posible que sus hijos (as) sean educados. Todo lo relacionado con la pasantía rural que vivimos, nos entrega motivación para que sigamos luchando por nuestros ideales, ya que debemos tener una mirada hacia el esfuerzo que tienen los alumnos y padres para poder tener un aprendizaje significativo.

Proyecto Educativo Institucional (PEI)






PEI “Liceo Politécnico A-23 Alfredo Nazar Feres”

Datos Generales Relevantes de la Institución

El establecimiento “Liceo Politécnico A-23 Alfredo Nazar Feres” posee una matrícula de 1073 alumnos de 1° básico a 4° medio, imparte enseñanza de formación Técnico Profesional. Es de dependencia Municipal, lo cual consta de una infraestructura nueva que potencia el aprendizaje de los alumnos tanto a nivel básico como media.
Pone énfasis en el aspecto Técnico Profesional al aspecto Laboral, dando la oportunidad al término de la carrera poder estar inserto en un trabajo digno y con remuneraciones oportunas al nivel de desarrollo que ellos presentan, siempre están al tanto de los cambios de las temáticas que presenta cada alumno, con el fin de llevar un registro de todo lo que acontece con la vida laboral de los ex-alumnos de este establecimiento.

Visión Institucional

“ Queremos ser un establecimiento, innovador dotado de una moderna infraestructura tecnológica, al servicio de la comunidad, impartiendo nuevas metodologías para lograr aprendizajes de calidad, tanto a nivel básico como media, lo cual en esta última tenemos la oportunidad de entregar una educación técnica, lo que posibilita mejorar la calidad de educación, con autonomía curricular, administrativa y financiera. De acuerdo al marco legal vigente, en un ambiente de respeto entre los niños (as) y la diversidad educativa que se pueda presentar, trabajo en equipo. Dando paso así a la participación en integración de la familia y los apoderados, inserto en un clima de armonía que propicie el perfeccionamiento, bienestar y desarrollo de los integrantes de la comunidad educativa.”


Misión Institucional

“El colegio forma y educa a jóvenes de educación tanto básica como media, técnica profesional, que sean capaces de responder a las necesidades del desarrollo productivo regional y nacional, tanto dentro como fuera del aula y a nivel de comunidad educativa, a través de su incorporación al trabajo independiente o dependiente, desarrollando la capacidad de emprendimiento e innovación para el mejoramiento continuo de su quehacer educativo.”



Dimensión Pedagógico-Curricular

Fortalezas

  • Utilizan Data Show, en sus clases.
  • Los contenidos son pasados en la fecha establecida por el MINEDUC.
  • Utilización de texto escolar para trabajar en clases.
  • Los docentes conocen bien a sus alumnos.
  • Niños(as) son ansiosos de participar en clases.

    Debilidades


  • Abuso de la utilización de Data Show, como apoyo en la sala de clases.
  • Falta de realización de clases, fuera del aula.
  • Falta de material didáctico en la realización de clases.
  • PEI no tomado en cuenta al momento de actuar o enseñar.PEI no conocido por los alumnos ni apoderados.

Oportunidades

  • UTP presente en el desempeño docente
  • El establecimiento pueda realizar cambios en el PEI, durante un determinado tiempo.
  • Decoración de las sala de clases, con material didáctico.
  • Realización de actividades extraprogramáticas.
  • Visitas de instituciones, que apoyen los contenidos tratados ejemplo: bomberos, carabineros, etc.

Amenazas

  • Vulnerabilidad social del entorno donde los niños viven.
  • Falta de participación de los apoderados en el colegio.
  • Falta de apoyo por parte de la familia en el aprendizaje de los alumnos.
  • Falta de fiscalización del desempeño docente por parte del MINEDUC.Falta de ayuda del gobierno.



PRINCIPALES PROBLEMAS PEDAGOGÍCO-CURRICULAR:




"El PEI no es conocido por los docentes"

¿Cuáles son sus CAUSAS?

- Se ve como un requerimiento, no como una necesidad.
- Al elegir un establecimiento sólo se toma en cuenta conveniencia personal.

¿Cómo se manifiesta? EFECTOS

- No se cumplen sueños, metas y objetivos del establecimiento.
- No sigue un objetivo en común entre los docentes.



"No utilización de todos los espacios del establecimiento para el aprendizaje."

¿Cuáles son sus CAUSAS?

- No saben.
- No tienen control de los niños.
- No está permitido en el establecimiento.

¿Cómo se manifiesta? EFECTOS

- Los niños no investigan.
- Metodologías rutinarias.
- Aprendizaje no significativo.



"No utilización de material didáctico en el aprendizaje de los alumnos."

¿Cuáles son sus CAUSAS?

- Porque sólo utilizan los textos que entrega el MINEDUC.
- No existen recursos monetarios para utilizar en material didáctico



¿Cómo se manifiesta? EFECTOS

- El aprendizaje no es óptimo.

- Desmotivación por parte de los alumnos.




Proyecto:

Área del Programa de Acción: Gestión escolar

Nombre del Proyecto Específico: Mejoremos nuestra gestión

Identificación del Establecimiento: Nombre “Colegio Politécnico de Playa Ancha A-23”

Destinatarios: Docentes del establecimiento.

Fundamentación del Proyecto:

Este proyecto ha sido creado con el objetivo de mejorar las expectativas de cumplir lar los sueños, metas y desafíos propuestos para mejorar la calidad de la educación. Creemos que el PEI es un aspecto importante del establecimiento para seguir un mismo sueño, es relevante que los docentes participen en la creación de este ya que de ese modo se involucran en ponerlo en práctica, si cada docente conoce en profundidad el cómo hacer un PEI podrá motivar a los demás a seguir la meta.

Descripción del Proyecto:

A través de este proyecto queremos potenciar e implementar el conocimiento del cuerpo docente respecto a la gestión escolar, específicamente en el proyecto educativo.
Para lograr lo anteriormente mencionado se realizaran capacitaciones docentes a través de talleres que se realizaran durante dos horas a la semana por tres meses y dos semanas.
Para llevar a cabo este taller se invitara a un docente especializado en gestión escolar y proyecto educativo, el que estará a cargo de las capacitaciones.
Este taller tiene como objetivo principal que los docentes sepan que es un PEI, como se construye y la importancia de este en la gestión escolar.

Metas


1.-Motivar a todos los docentes del establecimiento a participar de las capacitaciones.


2.-Reconocer las habilidades de cada docente, para comenzar con un trabajo exhaustivo en la construcción de un buen PEI.


3.-Conocer las características principales de un PEI.


4.-Conocer la importancia de un PEI en la gestión escolar.


5.-Realizar investigaciones a partir de los sueños y metas que tiene la propia comunidad educativa.

6.-Todos los docentes del establecimiento participen en la reconstrucción de un PEI.

sábado, 3 de octubre de 2009

Definición y Modelos de Gestión



Teoría de la Gestión:

  • Cuando definimos el concepto Gestión debemos tomar en cuenta que el tema central de la Teoría de la Gestión es la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización, a partir de esto existen 2 corrientes que son:
  • República de Platón: En donde considera que la autoridad es visión de la necesidad para realizar acciones como una acción heróica y de valor democrático.

Política de Aristóteles: Aquí se encuentra la visión de la Gestión, en donde Aristóteles dice que "El ser humano es un animal social o político".

A partir de la segunda mitad del siglo XX se puede establecer la Gestión como campo disciplinario estructurado ( a partir de propulsores modernos). En donde al interior se distinguen corrientes, una de ellas emergen de la perspectiva de la experiencia en el desarrollo del enfoque CASUSTICOS ( de casos). La dificultad de esta, si bien se refiere a situaciones concretas en el enfoque empírico las temáticas saltan de una a otra y no logra profundizar ni comprender una situación específica.

Otras corrientes emergen del pensamiento más teórico y están ligadas a diferentes modelos de Gestión.

Definición de Gestión:

La gestión trata de la acción humana, que siempre está sustentada de teoría tanto explícita como implícita, ya que hay distintas maneras de concebir la gestión según sea el objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados.
Por una parte la gestión pone de relieve el hecho que tiene que ver con los componentes de una organización, en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos y la interacción entre personas.
Dentro de la gestión existen visiones que involucran la movilización de los recursos, supervivencia de una organización, interacción de los miembros, la comunicación y por último los procesos, en donde en este se vincula la gestión del aprendizaje. No sólo se ve el aprendizaje como una elaboración personal, sino que constituye y se verifica en la acción.
En el cual la gestión evocada, se verifica el tema de aprendizaje continuo, en el cual sugiere la evolución del pensamiento de la educación. Este aspecto debería ser un elemento para establecer la relación entre gestión y educación en donde surge la pregunta ¿Debemos usar gestión o administración educativa?

Gestión es un concepto más genérico que administración, ya que la gestión hoy va mucho mas allá de la mera ejecución de instrucciones que vienen del centro. Las personas que tienen responsabilidades de conducción, tienen que planificar y ejecutar el plan, connota tanto las acciones de planificar como las de administrar.
El objeto de la gestión es la formación de los seres humanos y por ello, en el ámbito de la educación, el contexto interno, o al menos parte de este contexto, tiende a mezclarse conceptualmente con el fin de la organización. Pues se logra comprender lo que dice el sentido común, que la gestión es trabajar con personas (las personas no son triviales), cuando se le aplica un insumo, el resultado variará según el individuo.

Algunos Modelos de Gestión…

NORMATIVA:
En esta visión se quiere alcanzar el futuro desde las acciones del presente, a partir de técnicas de proyección de tendencias a mediano plazo y su consecuente programación.Ya en el ámbito educativo se quiere lograr un crecimiento cuantitativo del sistema, en donde se asignen recursos destinados a expandir la oferta educativa, a la vez la aplicación de técnicas de proyección del presente hacia el futuro.

PROSPECTIVA:
En esta visión se establece que el futuro no se explica necesariamente sólo por el pasado, sino que intervienen las imágenes del futuro que en consecuencia lo orientan.Desde la vista metodológica los escenarios se construyen a través de la técnica de matrices de relaciones e impacto entre variables, a través de métodos tales como Delfi, el ábaco de Reiner y otros, para poder así identificar soluciones alternativas a problemas similares

REINGENERÍA:
En esta perspectiva se pueden distinguir 3 aspectos de cambios:


-Se estima que las mejoras no bastan, no sólo se trata de mejorar lo que existe, sino que se requiere un cambio cualitativo.
-También se reconoce que los usuarios tienen la apertura del sistema.
-Necesidad de un arreglo social, en sus estructuras, cambio en los valores, en la manera de ver al mundo.

¿CUALES SON LOS MODELOS DE GESTIÓN QUE SE CONSIDERAN LOS MAS ADECUADOS?

Los modelos mas adecuados en la gestión actual y moderna son el modelo Prospectivo y el modelo de la Reingenería. Por un lado tenemos al modelo Prospectivo, en el cual señala que los diferentes escenarios se construyen a través de matrices de relaciones e impactos entre variables, a través de diferentes métodos, para así poder encontrar soluciones a problemas similares.
Por el otro la Reingeniería representa una actitud mental que cuestiona radical y constantemente los procesos, en donde implica entender su operativo y lograr entender los elementos que conducen a los compromisos de acción.

jueves, 3 de septiembre de 2009

IDEAS PRINCIPALES RECOGIDAS DEL TEXTO:


- El desarrollo de las Organizaciones Educativas.
- La evolución y el desarrollo de la ciencia y de la tecnología.
- Aislamiento de los sistemas educativos.
- Pensamiento complejo.
- Individuo es una unidad compleja.
- Hay que entender al individuo como un ser complejo y que se socializa en la relación con los otros individuos que componen la conciencia social.
- Luego de una serie de factores y consecuencias el paradigma postmoderno trajo para las organizaciones la incertidumbre y el esfuerzo necesario de cambiar.
- Evolución y el desarrollo de las ciencias y tecnología.
- Las organizaciones se autodesarrollan desde la perspectiva del cambio
- La globalización trajo consigo cambios importantes en el currículum, en contenidos y esto afecto a los docentes en cuanto a sobrecarga de trabajo.
- La organización educativa es una maquina no trivial en permanente construcción en el desarrollo de la formación del educando, impredecible en los resultados, en constante crisis.
- El nuevo Paradigma de la Complejidad
- La organización educativa se desarrolla desde la perspectiva del cambio
- El individuo esta en constante búsqueda y la complejidad de su existencia es llegar a una meta y a la comprensión de nuevos mundos.